lunes, 29 de noviembre de 2010

LA DEBILIDAD DEL DRAGON CHINO

La gran debilidad de la economía china es la falta de separación entre el estado y el mercado. No se trata simplemente de que el estado interfiera fuertemente en las decisiones que toman los demás agentes económicos, como ocurría en América Latina antes de la oleada de reformas estructurales de las dos últimas décadas, sino que el estado es directamente el agente más importante de las decisiones de producción y comercialización doméstica e internacional, es.........

El sistema financiero también ha estado tradicionalmente al servicio de las empresas estatales, y constituye sin ninguna duda el talón de Aquiles de la economía china. A pesar de que China cuenta con uno de los sistemas financieros más profundos del mundo (por ejemplo, en 2002 el saldo de créditos como proporción del PIB llegó a 148% y el valor de la oferta monetaria ampliada en circulación a 175% del PIB40), el acceso al crédito se encuentra restringido en la práctica a las empresas estatales o controladas por el estado41. En opinión de los empresarios consultados por el Foro Económico Mundial, el acceso al crédito es más difícil que en la mayoría de países latinoamericanos, donde las profundidades crediticias típicas son 30% del PIB......


Con su creciente peso económico mundial, sus altas tasas de ahorro e inversión y su prodigiosa capacidad industrial, China puede parecer un país desarrollado. Sin embargo, China es aún una economía de bajo nivel de desarrollo económico, social e institucional, y como tal comparte una serie de debilidades con los países latinoamericanos.....

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=535601

martes, 16 de noviembre de 2010

LA FORMACION DE LOS ECONOMISTAS EN AMERICA LATINA

El buen diseño e implementación de las políticas económicas requiere de buenos economistas sólidamente formados, no sólo en el manejo de herramientas analíticas, sino también en la comprensión de las realidades económicas, sociales e institucionales de sus países. La formación de este economista, analítico, observador e inquisitivo, no termina en la universidad, pero usualmente es ahí donde empieza. Una mejor comprensión de la manera cómo se forman los nuevos economistas en las universidades latinoamericanas puede ayudar a entender cómo se hace -o se deja de hacer cuando sería necesario– el análisis económico en nuestros países........

La comparación de la enseñanza de la economía en los países analizados revela semejanzas y diferencias interesantes. La semejanza, o regularidad, que salta a la vista con mayor nitidez es la débil concordancia entre las expectativas que las universidades generan en los estudiantes sobre las demandas de los mercados de trabajo, y las demandas efectivas de economistas por sectores de empleo. Ese problema de falta de concordancia se agrava si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los profesores universitarios, en las facultades de economía, trabajan solo a tiempo parcial en la universidad. Es decir, los profesores efectivamente están en contacto con el mundo exterior al campus universitario, pero no necesariamente transmiten a sus estudiantes lo que perciben de tal mundo. El gran reto para las universidades, especialmente las públicas, es entonces enfocar su educación en lo que el mercado demanda de los economistas hoy en día.......

viernes, 12 de noviembre de 2010

"LA SORPRENDENTE IDEA DEL MILLON DE DOLARES"

este es un sitio web creado en 2005 por Alex Tew, un estudiante de Wiltshire, Inglaterra, para recaudar dinero para su educación universitaria. La página web consiste de un millón de pixeles arreglados en una cuadrícula de 1000×1000 pixeles; los enlaces a base de imágenes encontrados en ésta eran vendidos a un dólar por pixel en bloques de 10×10. Los compradores de éstos bloques de pixeles facilitaban imágenes pequeñas para ser mostradas en ellos, un Localizador Uniforme de Recursos (URL) al cual las imágenes estaban conectadas, y un eslogan que se mostraría cuando se sostiene el cursor sobre el enlace. El objetivo del sitio web era vender todos los pixeles en la imagen, así produciendo un millón de dólares de ingreso para el creador. The Wall Street Journal ha comentado que el sitio motivó a otros sitios web que venden pixeles.
Lanzado el 26 de agosto de 2005, el sitio web se convirtió en un fenómeno de Internet. La clasificación Alexa de tráfico web tuvo su punto más alto por alrededor de 127; desde el 9 de mayo de 2009, éste es 40,044. El primero de enero de 2006, los últimos 1000 pixeles fueron puestos en eBay para ser subastados. La subasta fue cerrada el 11 de enero con una oferta ganadora de $38,100 que trajo la cuenta final a $1,037,100 en ingresos brutos.
Durante la subasta de enero de 2006, el sitio web sufrió un ataque de denegación de servicio y una demanda de rescate, lo cual lo dejó inaccesible a los visitantes por una semana mientras se mejoraba su sistema de seguridad. El Buró Federal de Investigación (FBI) y la policía de Wiltshire investigaron el ataque e intento de extorsión...........
http://www.unblogmas.com/posts/clon-de-milliondollarhomepage-en-castellano/
http://es.wikipedia.org/wiki/The_Million_Dollar_Homepage

jueves, 11 de noviembre de 2010

El rebusque, un mal que parece no tener cura en la ciudad


Aunque falta un poco más de un mes para comenzar la Navidad, en las calles del centro de Cali ya se respira a ella, con la instalación de sombrillas, alfombras y vitrinas improvisadas por incontables vendedores ambulantes. Un panorama que va en contravía de las cifras entregadas por el Dane, que señalan que el número de caleños en el rebusque ha disminuido.
Según la entidad, entre julio y septiembre había 452.000 subempleados en Cali y Yumbo, cuando un año atrás, en igual lapso, la cifra llegó a los 485.000, lo que significa que 33.000 personas pasaron a ocupar un empleo formal o desaparecieron del mercado laboral.......

http://economia-informal.blogspot.com/2010/11/el-rebusque-un-mal-que-parece-no-tener.html#links

LA CRISIS DE 1929.


Las “recesiones”, “contracciones económicas” o “crisis económicas”—todas son frases sinónimas que se aceptan actualmente como parte regular de la vida económica. Los políticos dan cuenta “racional” de ellas, describiéndolas como “dolor necesario” que a veces hay que padecer. En última instancia la economía controla a los políticos y no éstos a aquélla.
Las crisis económicas son periodos de bajo crecimiento económico e incluso negativo. Esto significa que los niveles de producción son inferiores e implican aumento del desempleo. Como resultado, se debilita el poder de negociación de los obreros y sus salarios disminuyen. Según Marx, la división en el capitalismo entre compradores y vendedores de mercancías abre la posibilidad de crisis y tropezones económicos, pues los poseedores del dinero no siempre encuentran en sus intereses convertir de inmediato el dinero en mercancías. Por lo tanto, mientras existan el comprar y el vender, el dinero, los mercados y los precios, el comercio será cíclico.

En la época de la Gran Depresión de los años treinta, la mayoría de los economistas habían llegado a concordar en que las crisis eran parte integrante del capitalismo, habiendo seguido la pauta impuesta en ese tiempo por John Maynard Keynes. Como Marx antes que él, Keynes argumentaba que la ley de Say no tenía sentido y que el mercado libre no conducía naturalmente a un punto de equilibrio de pleno empleo con crecimiento sostenido. El capitalismo, razonaba, si fuese dejado seguir su propio impulso, terminaría por estancarse, como había sucedido luego del estrepitoso derrumbe de Wall Street en octubre de 1929. Keynes y sus seguidores adoptaron el punto de vista de que, conforme el capitalismo se desarrollaba, la tendencia observable del sistema a concentrar la riqueza en unas cuantas manos lleva al ahorro excesivo, al atesoramiento de la riqueza y al descenso de la demanda total. Esto a su vez hundiría al capitalismo en una crisis prolongada.
El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales. La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939.
La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. ***Galbraith («El crac del 29», 1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939.
Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía.
DESPIDOS POR LA CRISIS NO SE SIENTEN TODAVÍA EN COLOMBIA.
Si la incertidumbre por el rumbo de la economía colombiana a corto y mediano plazo es la característica predominante entre los empresarios, ese sentimiento, sumado al temor, es aún mayor entre los trabajadores por pérdida de empleo y la reducción de los ingresos familiares.
Según el DANE, en el trimestre Diciembre-Febrero los ocupados aumentaron en 325.000 hasta 2,5 millones respecto a un año atrás (también hubo una ligera alza en la tasa de ocupación) y el desempleo subió al 12,5 por ciento al tiempo que los trabajadores cesantes (los que han perdido el empleo)se incrementaron en 268.000. Los analistas coinciden en que el desempleo seguirá en aumento hasta el promedio del 14 por ciento en el 2009, y el ministro de la Protección Social Diego Palacio, considera que los recortes de personal se aceleran en algunos sectores productivos, pues “los despidos por la crisis no se han visto todavía”. Las empresas, explicó el funcionario, esperarán tres o cuatro meses para ver como evolucionará la crisis de la economía mundial  y local para tomar decisiones sobre su planta de personal, pues para ellas es muy costoso el reentrenamiento y capacitación de los trabajadores despedidos que vuelvan a enganchar una vez se supere la crisis.
Lo anterior explicaría por qué apenas 21 empresas han solicitado permiso ante el Ministerio de la Protección Social para despedir 1.065 trabajadores (cuatro de ellas no especificaron el numero de trabajadores. Las 21 peticiones entre Enero y Marzo Corresponden a empresas de Cundinamarca, Antioquia, Antioquia, atlántico, entre otros.

LA GEOPOLITICA EN EL SIGLO XXI

¡Miremos!
A simple vista nos convencemos que geopolítica la apodemos comprender si realizamos el ejercicio de separar la GEO de la POLITICA, y será sencillo. Geografía mezclada con la política; GEOGRAFIA POLITICA. La verdad es que la geopolítica debe estar inmersa en los cambios que la misma humanidad propone, ya que estamos sumergidos en el mundo donde la única constante es el cambio. Geopolítica es entonces, como los hombres determinan el entorno, clima, relieve, recursos, relaciones sociales, etc.

Una de las formas en que el hombre determina el mundo es por medio de las guerras, conflictos, etc. Recordemos las dos bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, las cuales marcarán los pensamientos e ideologías de dichas regiones para siempre. Geopolítica casi siempre se relacionará con acciones y episodios negativos, porque muchos consideran ésta como una “doctrina de guerra”.
Los ingleses fueron los primeros en incursionar y se les atribuye la creación de la geopolítica.

Napoleón se dio a la tarea de conquistar el mundo, un mundo mejor que el de Alejandro Magno. En 1801 Napoleón empezó su nefasta conquista y mandó a sus buques a rodear las islas inglesas; él afirmaba que si les bloqueaba sus salidas no sobrevivirían por mucho tiempo, y de esa manera él conquistaría ese territorio. Napoleón les hizo una especie de bloqueo comercial, parecido al que le hizo Estados Unidos a Cuba. Los ingleses fueron muy racionales y crearon un barquito “Clipers”, que son muy pequeños y podían desarrollar grandes velocidades. La astucia de los ingleses era que en cada clipers salían diez personas y regresaban únicamente sus tres tripulantes.
Así de esa manera lograron evacuar a muchos ingleses, los cuales salieron a buscar apoyo y aliados para derrotar a Napoleón. Los barquitos desarrollaban tan inmensa velocidad, que a las tropas napoleónicas no les daba tiempo de activar la mira y el gatillo contra los clipers.

Hubo varias batallas, y en 1814 Napoleón perdió la batalla de Waterloo con el General Wellintong.
Estos últimos ganaron la guerra y se apoderaron de los territorios que tenía y había conquistado Napoleón, pero tenían en sus manos tierras muy pocos fértiles. En esa misma época en que le habían ganado la batalla a Napoleón existía un confrontamiento armado entre Grecia y Turquía.
Grecia les pide a los ingleses expulsar a los turcos de su territorio, los ingleses “ni cortos ni perezosos” aceptaron. Expulsaron a los turcos, pero los griegos se encontraron con la sorpresa de que los ingleses también se iban a apoderar del territorio griego. Los ingleses vieron allí una gran oportunidad de sumarle más territorios a su lucha por la conquista del mundo.

Desde ese momento Inglaterra se convirtió en el cofinanciador de las guerras del mundo, especialmente la de Indochina. Por ejemplo, y llevando esto a una simple analogía es como “si unos financiaran al ejercito y otros a la guerrilla”. Sólo les importaban que el mundo estuviera en conflicto para poder sacar provecho.. Por eso es verdaderamente cierto afirmar que la geopolítica es una doctrina de guerra. Desde aquí parte el primer principio que consta de: DIVIDE Y VENCERÁS.

Otra de las grandes muestras de la geopolítica es la segunda guerra mundial, allí Hittler quería dominar el mundo a su antojo, a un antojo de locuras, por eso este personaje se ideaba repetitivamente las famosas “guerras relámpagos”, en las cuales atacaban de manera muy ágil y con un gran poderío armamentista; por eso:
EL QUE GOLPEA PRIMERO GOLPEA DOS VECES.

Pero a lo largo de esta interesante historia que nos venían contando, y dónde nos hemos dado cuenta del poderío mundial de los ingleses, pero falta algo. Inglaterra no poseía nada de conquistas en América Latina. Recuerda que “tarde que temprano nos tocará el turno”.
Ellos captaron la situación, y lo primero que comenzaron a hacer es ayudarle a Haití. Supuestamente financiaban guerras con el pretexto de que iban a sacar corriendo a los españoles de los territorios de nuestro continente.

Ya en esa época “todos éramos colonia inglesa” pero… para ellos o que más les era prioritario era una mayor industrialización. Los ingleses seguían patrocinando guerras, pero con la condición de que liberaran a la mayor cantidad de esclavos, porque estos invasores lo que necesitaban era obreros que produjeran y que consumieran parte de esa misma producción. También que les vendieran materia prima a bajos costos, y luego ellos lo convertirían en productos los cuales les venderían el producto a ellos a más altos costos. “los enferman y les venden el remedio” por ende de lo anterior surge uno de los principios que considero más importantes que es: QUIEN PONE LA PLATA IMPONE LAS CONDICIONES.

Una muestra claramente de lo anterior son las relaciones en el hogar, las relaciones del marido y la mujer, casi siempre hay alguien que va a querer imponerse y dominar.

Ya regresando a nuestro enfoque, pongámonos a analizar algo muy importante, otras condiciones geopolíticas necesarias.
“Para ser una gran potencia geopolíticamente se necesita de puntos estratégicos”



1. EL TERRITORIO ENTRE MÁS GRANDE MEJOR.
Cuando se tiene un territorio más extenso puede ser sinónimo de que se tiene mucha población. Esto puede ser ventajoso, tomándolo por el lado de que se puede tener un mayor ejercito. Una de las políticas o normas, es que solo se puede tener el 10% de la población en las fuerzas militares. Pongámonos a pensar algo. Qué diferencia puede haber entre el ejército colombiano y el chino. Sabiendo que en China no hay aproximadamente 1.300 millones de chinos, como no lo muestran algunas estadísticas, la verdad es que en el mundo existen 2.000 millones de chinos. Entendiendo que en el mundo hay aproximadamente 7.000 millones de personas. ¡Extraño! “la gran parte de la población mundial está en China”.
“El conocimiento en muchas ocasiones puede eliminar a la cantidad”

Pero países extensos necesitan tener gente joven que produzca, que revitalice la población. Un gran país es el que se da cuenta donde está parado, de esta forma no cometería grandes errores y no volveríamos a “vender el Canal de Panamá”. Qué, será que escuché mal ¡Canal de Panamá!. ¿Quién lo vendió? “Bobolombia” lo ha vendido.

Considero que Irán ha aprendido de nuestra lección, ya que este país está ubicado estratégicamente, por sus alrededores pasa todos sus buques petroleros del mundo. “Por aquí irán todos con el permiso de Irán” El lugar es el estrecho de Ornuz. Porque recordemos que el petróleo es el motor de este mundo. Todo gira en torno al petróleo, le ha cambiado la forma de vivir al mundo. El petróleo ha permitido convertir la tierra más rápido, desde hace cincuenta años la población se triplicó. El petróleo sirve para la fabricación de casi todas las cosas de la existencia humana, pero también sirve para hacer “a los ricos más ricos y a los pobres más pobres” el petróleo y la máquina acabaron con la mano de obra, lo que genera hambre, violencia y mendicidad. Si no existiera el petróleo será que todo estuviera paralizado. ¿Qué importancia tiene el petróleo? ¿Por qué ha habido tantas guerras por petróleo, por qué se avecinan otras… etc.?
La geopolítica es una forma clara de dar explicación a dichos fenómenos mundiales.

2. EL TERRITORIO ES MÁS IMPORTANTE SEGÚN SU UBICACIÓN.
En el mundo existen algunos lugares que son importantes ya que se encuentran ubicados en lugares estratégicos:

VALLE DE LA MEDIA LUNA FERTIL.
Es el camino que queda cerca al Jordán (tierra prometida), por allí se cruzan los caminos de comercio de Europa, Asia y África. Con esto hay mayor conocimiento y se desarrolla el lugar. Por allí también pasaban las gaviotas que dejan semillas en el camino de paso, entonces lo que convierte a este lugar en una tierra fértil, porque estos animales defecaban en este lugar.



EL ARCHIPIELAGO DE OKAIDO.
Se cruzaban los caminos marítimos de Asia, América y Oceanía, está en el cinturón de fuego, donde se ocasionan muchos terremotos, cuando hay terremotos se liberan sustancias que hace muy rica esta zona hídricamente.

COLOMBIA.
Es el primer punto en ubicación del mundo, por nuestro territorio pasa la Cordillera de los Andes, pero otros países también la tienen. Tenemos dos océanos, pero Estados Unidos también los tiene, poseemos selva amazónica pero en Brasil está la mayor cantidad de esta. Este territorio tiene todas las condiciones juntas, pero lo más importante es que posee la puerta a todos los continentes. El canal de Panamá que fue nuestro ya es muy pequeño y solo se puede extender hacia Colombia.



“Colombia es uno de los territorios más importantes del mundo por su ubicación, pero que nos estará pasando que no le hemos podido sacar provecho de ello. Por qué otros si lo han hecho”

viernes, 5 de noviembre de 2010

REVOLUCION INDUSTRIAL UNION SOVIETICA

Después de la primera revolución de 1917 la cual derrotaría a la monarquía, tomaría el poder un pequeño partido minoritario “Los Bolcheviques”. Los Bolcheviques estaban dispuestos a colocar sus más grandes esfuerzos para conseguir una urgente industrialización del país. En los primeros años del régimen hubo un crecimiento de la industria, y por lo tanto un crecimiento en la masa obrera, la cual fue la fuente de apoyo más grande del régimen en sus primeros años. Notablemente, la rápida acumulación del poder económico y militar para resistir al régimen capitalista circundante, se convirtió en una de las razones principales para que el régimen diera rápida expansión y modernización de la industria pesada, durante algún tiempo los triunfos soviéticos frente a su producción interna hicieron que se pensase en la creación de la sociedad perfecta del marxismo.

En cualquier caso las preocupaciones soviéticas tenían un gran carácter industrial, la muestra más clara son las primeras comisiones industriales las cuales estaban relacionadas con una industrialización a gran escala. La Comisión Estatal para la electrificación de Rusia y la Comisión de Planificación del Estado. Estas comisiones fueron creadas en una época donde Rusia sentía los efectos los efectos del tiempo de guerra civil y el comunismo de guerra provocados por el nuevo régimen.

La URSS centró todas sus intenciones en lograr que su territorio fuera autosuficiente, ya que la Unión Soviética era uno de los pocos países que tenía el tamaño y los recursos para lograr la autarquía, aunque esta política tuvo algunos cambios debido a la segunda guerra mundial ; pero a lo largo de su carrera hacia la autarquía la Unión Soviética debió modificar su comercio internacional, ya que debía específicamente importar capital, la adquisición y absorción de la tecnología occidental hizo que la URSS acumulara un gran stock de capital. En el aspecto humano debemos tener en cuenta el desplazamiento de la población agrícola hacia las ciudades industrializadas. Además, ya que la tasa de acumulación era más elevada que el producto nacional, esto implico un aumento de relación capital-producción, lo que trajo como consecuencia un crecimiento más lento del producto nacional bruto, particularmente en la década de 1960.

También se debe citar el aumento del personal cualificado que pasó de 521 mil en 1928 a 14 millones en 1967. Hoy en día se mantiene esencialmente las mismas estrategias industriales las cuales supusieron un éxito para la Unión Soviética en su momento.

Stalin utilizo diversas instituciones con el fin de traducir la estrategia industrial en una actividad económica cotidiana, cabe aclarar que el mandato de Stalin se vio envuelto en el terror y una fuerte dictadura. Después de la muerte de Stalin la dictadura no tuvo un carácter tan personal como en otra época, pero los controles políticos continuaron con su efectividad. La economía de la Unión Soviética estaba socializada en términos de que todos los medios de producción estaban en su gran mayoría en poder del Estado, no obstante la economía soviética era poco igualitaria en el sentido en que el poder estaba extremadamente concentrado en unos pocos.

Una institución importante en la estrategia industrial soviética fue la colectivización del sector agrícola. Dicha medida tuvo una fuerte coerción sobre el campesinado de la época de Stalin. Pero la institución de granjas colectivas permitió el control de Estado sobre la producción agrícola ; después de la muerte de Stalin el sector agrícola tuvo grandes inversiones, ya que se tuvo que crear acciones para construir una clase de campesinos privados y prósperos para aumentar la productividad y mejorar la estabilidad política de la Unión soviética, las medidas implementadas para eso fue el de potenciar las granjas colectivas dando incentivos materiales a los que ayudasen a fomentar dicha política económica.

Después de un tiempo las retribuciones materiales hicieron más evidentes las desigualdades sociales en el acceso al poder. Aunque la utilización de dichos incentivos logro que lo Soviets pudieran conseguir una industrialización rápida, dicha industrialización frustro el sueño de crear al hombre comunista el cual finalmente se tuvo que amoldar al proceso elegido por los soviets.

REVOLUCION INDUSTRIAL RUSA

ANTES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL RUSA.
Antes del reinado de Pedro el Grande (1682) existía la industria manufacturera en Rusia, aunque en pocas proporciones. Después de su muerte, la industria manufacturera se había arraigado fuertemente en Rusia. El legado de Pedro el grande fue dotar a Rusia de manufactureras modernas y para lograrlo dio favores a la clase mercantil y manufacturera. Además, enlisto por la fuerza en las manufactureras a gran cantidad de rusos, entablando así, una forma de trabajo basada en mano de obra servil. Dichas acciones fueron realizadas en pro de igualarse con sus competidores europeos. Después de un gran auge expansionista en el  siglo XVIII la industria rusa se estanco frente a las otras potencias europeas, y su desarrollo seria lento y tardío.
Algunas de las estrategias que Pedro el grande  utilizo para modernizar a Rusia fueron, la intervención del estado, proteccionismo, esclavitud de la mano de obra, otorgamiento de monopolios a comerciantes y fabricantes. Sin embargo, tras la muerte de Pedro el grande en 1762 y la llegada de catalina II, lo cual no implico en absoluto el declive de la industria rusa. Bajo el reinado de catalina II la industria rusa creció a un ritmo sostenido, basada principalmente en una política económica, la cual se fundamentaba en atraer a la industria una gran contingente de nobles. Anteriormente, la industria rusa se dedicaba esencialmente al servicio del estado, pero durante el reinado de catalina II la industria rusa se empezó a diversificar, y en lo sucesivo se puso más al servicio de la población.
A lo largo del siglo XVIII y principios del XIX la principal industria rusa fue la metalurgia Uraliana, la cual fue fundada por Pedro el grande para responder a la guerra con Carlos XII. El Ural se impuso como el primer centro metalúrgico de toda Europa, convirtiéndose en el principal proveedor de Inglaterra. Por otro lado, la industria textil también fue una parte importante para el desarrollo de Rusia, en las cuales se destacaron las industrias de paño, lino y seda. Indudablemente esas manufactureras textiles se convirtieron en un buen motor del crecimiento ruso; cabe notar, la firma en  1736 del primer tratado comercial concertado por Rusia, para exportar a Inglaterra.
Únicos poseedores de capital líquido en una economía servil y principales responsables desde la muerte de Pedro el grande del desarrollo manufacturero, mercaderes se habían preocupado más por consolidar sus privilegios y sus monopolios de fabricación que en servir al estado ruso. Los mercaderes lograron así la posesión de sus obreros cualificados, lo que los convertía en señores de la industria. Debido a la falta de visión de los mercaderes y a la oposición de la nobleza, con el tiempo, se empezó a discutir las potestades sobre los monopolios de los comerciantes y sus derechos para poseer siervos. En el reinado de catalina II se tomaran medidas que beneficiaron principalmente a la nobleza y restringiría a los mercaderes-fabricantes. Los cuales jugaron en detrimento del progreso técnico ruso, Rusia no conocía aun a finales del siglo XVIII las bases principales para una revolución industrial, como lo son, inversión de capitales , división del trabajo, economía de mercado, progreso técnico, red bancaria y rotación de capitales. Rusia se basaba en una manufactura feudal. Rusia parecía buscar inmovilizarse en el estadio de la manufactura y el trabajo manual, cautiva  de una mano de obra servil donde parecía ser poco importante la mecanización; además, se encontraba  privada de una burguesía ambiciosa, Rusia casi no parecía estar preparada para una revolución industrial , la cual solo la afectaría lenta y tardíamente. 
INICIOS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL DE RUSIA.
El progreso económico e industrial del siglo XVIII en Rusia, no estuvo acompañada por ninguna trasformación social correspondiente. Ya que en lo esencial Rusia se basaba en un sistema feudal. Ninguno de los sucesores de Pedro el Grande quiso que en Rusia se generara una industrialización demasiadamente rápida, en las que posiblemente  el campesinado se trasformara en un proletariado problemático, así pues, habría que esperar hasta la guerra de Crimea para que comience asentarse  una verdadera revolución industrial.
A comienzos del siglo XIX todavía se notaba la ausencia de una clase burguesa moderna y dinámica; se notaba la debilidad del sector, la estrechez del mercado interior y la escasez de capitales extranjeros, además la moneda rusa pasaba por un momento de inestabilidad y depreciación. La única medida favorable a la industria rusa fue la implementación de un arancel proteccionista. Conjuntamente, Rusia seria muy lenta para abrirse al progreso técnico y su industria no crecerá moderadamente sino hasta el año 1861. En efecto, la primera mitad del siglo XIX se ve enfrentada a la decadencia del sistema servil y a la extensión aunque en poca medida del sector asalariado. La decadencia de las manufacturas señoriales fue motivada por su mediocre calidad y por  la conformidad de los nobles los cuales poseían pequeños talleres con sus siervos; dejando  así el camino libre para el trabajo asalariado el cual producía artículos de mejor calidad. Por un lado los progresos de la mecanización hacia que los nobles dudaran del beneficio de las manufactureras; asimismo, los nobles no tenía el capital ni el conocimiento para convertir sus manufactureras sobre una base comercial, en algunos casos los nobles encontraron más ventaja en dejar que sus siervos trabajaran en el exterior como asalariados. Después de cierto tiempo los nobles van notando que sus procesos productivos ya no dependen tanto de la mano de obra sino de la mecanización. Ya en 1830 se logra la supremacía definitiva de la manufactura asalariada, basada a la vez en la mecanización, inversión y una economía de mercado. Parece ser que en Rusia estaba quedando atrás la mentalidad servil y se estaba gestando un progreso industrial definitivo
 Una muestra del decaimiento feudal fue la caída de la principal industria rusa,  la metalurgia del Ural. Debido a que las industrias siderúrgicas no conseguían acrecentar su producción ni modernizar sus métodos productivos, además de tener a cuestas  cerca de 80% de mano de obra forzada; Rusia fue perdiendo terreno frente a la productividad inglesa y se veía casi igualado con los países de Europa Occidental, donde la industrialización avanzaba a gran paso. Por otro lado el único sector donde la mecanización del trabajo era casi un hecho hacia 1850, era la industria algodonera, donde la mano de obra de esta  era casi en su totalidad asalariada, si bien la aparición de las primeras hilanderías en Rusia había sido muy importante, su verdadera expansión no es en realidad hasta 1830, en los que Rusia empezaba a liberarse de las importaciones de hilados británicos, el hilado sería el primero en mecanizarse y en hacer evolucionar a Rusia hacia la era de la fabrica. A mediados de 1830 se construye una fábrica la cual funcionaba con vapor y era iluminada con gas, la cual fue conocida como la Manufacturera de Neva. Finalmente, la mecanización del hilado, la supresión de los derechos sobre los hilados importados y la llegada de técnicos extranjeros, hicieron que Rusia no quisiera depender del algodón extranjero, y por ello relanzo su penetración en Asia Central.
Pese a que el hilado, había logrado grandes avances en cerca de 20 años, y aunque el vapor tardase en colaborar en grandes proporciones a este, la mecanización del tejido y la impresión chocaban en Rusia ya que existía muchos telares a domicilio manejados por artesanos persistentes, aún después de 10 años de empezar a industrializar el tejido, apenas el 20% de la producción era mecánica, pese a la introducción de las primeras maquinas, como la Perrotina; es solo hasta que después de la abolición de la servidumbre, donde se empieza a utilizar  maquinaria a mayor escala principalmente maquinas de vapor.
Después de algunos años, los campesinos comenzaron a organizarse para tratar de rebelarse contra este sistema injusto y opresor. El gobierno ruso percibía esta inconformidad popular y decidió iniciar una serie de reformas: a) Social: abolió la servidumbre y b) Económico: permitió la entrada de capitales extranjeros para la instalación de industrias, que en realidad fueron muy pocos. A pesar de estas medidas la gente no mejoró su estándar de vida y siguió pasando por las mismas penurias.  Los campesinos también recibieron el apoyo de una gran masa de estudiantes y a partir de 1880 comenzaron a fortalecerse para luchar contra el poder del zar Nicolás.
Dentro de la oposición había dos opiniones enfrentadas: Los que deseaban un país capitalista como el resto de Europa occidental, con tendencias liberales. Y una gran mayoría con una política de tipo socialista. En 1905 Rusia pierde la guerra con Japón, y el país se encuentra en una situación de debilidad política, por lo tanto la oposición aprovecha para crear una revuelta en San Petersburgo, denunciando la incompetencia del monarca.  Además Rusia había entrado en la Primera Guerra Mundial y su economía estaba estancada debido a los costos de la guerra y a que los hombres debieron dejar sus tierras para alistarse como soldados, no había comida, combustible, materia prima, etc. Tres grupos se organizaron formando soviets, los soviets de soldados, los de campesinos y los de obreros, y se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo.
En 1917, luego de la revolución el zar abdicó y nuevamente las ideas liberales tomaron fuerza, se creó el gobierno de la  Duma, formada por demócratas, socialistas, revolucionarios, y trataron de implementar medidas políticas como la división de poderes, la soberanía popular, libertad religiosa y de prensa, etc., pero no se logró ejercer el poder de manera efectiva, además el parlamento decidió continuar la guerra mundial, medida que le generó un hondo y popular rechazo. Ahora los soviets, dirigidos por Lenin, que estaba exiliado, forman el partido bolcheviques y inculcándoles la idea de que "todo el poder es para los soviets" ó "pan, tierras y trabajo" se rebelan tomando el Palacio de Invierno, asumiendo a partir de este momento todo el poder, y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigidos por Lenin y comenzaron a dar respuesta a la gente que tan miserablemente vivía. 
Ahora los soviets, dirigidos por Lenin, que estaba exiliado, forman el partido bolcheviques. Se rebelan tomando el Palacio de Invierno, asumiendo a partir de este momento todo el poder, y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigidos por Lenin y comenzaron a dar respuesta a la gente que tan miserablemente vivía.  Por decreto se puso en manos de campesinos la tierra de los terratenientes, y los  dueños de las fábricas mantuvieron su propiedad pero la producción fue manejada y controlada por los obreros. Además, Se negoció la guerra y se puso fin a las acciones bélicas, perdiendo gran parte de territorio ruso frente a Alemania, que al finalizar la guerra debió devolver estas zonas. Y a parir de ese momento se comenzaría a formar el Estado Socialista.

CONTRASTE ENTRE LA REVOLUCION RUSA E INGLESA
Inglaterra presento una elevada sincronización de cambios tecnológicos, económicos, sociales y políticos en el periodo de 1760-1850. Rusia presento un proceso de industrialización no unificada, en un periodo muy extenso. La economía preindustrial de Inglaterra, se basaba en la producción de productos agrícolas los cuales estaban bajo control de un sistema gremial en una economía feudal. Mientras que en Rusia la producción también se basaba en una economía feudal, en la cual se destacaba el sector agrícola y el sector metalúrgico.
Inglaterra enfrento diversos cambios en su modo de producción agrícola implementando nuevas técnicas e innovaciones tecnológicas, las cuales le permitieron conseguir una consolidación de su industria agrícola. Por otro lado Rusia implementó en muy bajas proporciones las nuevas tecnologías e innovaciones, dedicándose más en la ampliación de talleres y de manufactureras.
En el siglo XVIII, Rusia se centraba más en la estructura servil interna para poder tener una sostenibilidad de su Estado Nacional. En cambio, Inglaterra desarrollo un comercio nuevo de comercialización de esclavos el cual sería el eslabón de una extensa red de comercio en el Atlántico.
En Inglaterra era fue de vital importancia el comercio exterior para el desarrollo de la industrialización inglesa. En cambio e Rusia se adoptaron fuertes medidas proteccionistas, como la implementación de aranceles muy elevados, para de esta forma proteger la industria interna.
Los ingleses permitieron la circulación de grandes capitales que les permitió acelerar  su proceso de industrialización y mejorar su industria agrícola. Por otra parte, Rusia se estanco por varios años en una política de no circulación de capitales externos, manteniéndose como base el rublo ruso, el cual paso por mucho tiempo por series inestabilidades y depreciaciones.
En Rusia la mayor parte de la población se mantuvo en el área rural, lo que no permitía una expansión de la industria, mientras que en el Inglaterra durante el periodo de 1841-1851 se dio un intenso desplazamiento de los campesinos hacia el área urbana. Finalmente, el proceso de industrialización inglés se diferencia principalmente del proceso ruso debido a su intensidad y rapidez, ya que dicho proceso involucró de una manera muy rápida las nuevas innovaciones tecnológicas desarrolladas, a las principales industrias de la economía inglesa: La industria textil, la industria metalúrgica y la industria del transporte, lo cual generó un fuerte cambio de  las estructuras en Inglaterra, tanto desde el desplazamiento de los campesinos para volverse en su gran mayoría obreros hasta la implementación de una economía de mercado que se asentaba a las bases del capitalismo. Conjuntamente, Rusia se vio envuelto en un proceso de industrialización lento y tardío, a razón de que dicho proceso fue muy segmentado en las diferentes industrias rusas, donde primeramente se mecanizó la industria textil y el sector algodonero, dejando de lado el progreso de la industria metalúrgica. Además, Rusia mantenía bajo un sistema monárquico el cual hacia que chocaran diversos intereses los cuales iban en contravía del progreso industrial ruso.